A P I E   I n f o r m a

Boletín periódico bimensual | Número 02 - Diciembre de 2008
Informaciones Breves

Sobre Tecnología Verde

Algunas compañías tecnológicas del mundo están orientando su rumbo hacia la tecnología verde, o ecológica.
La idea central consiste en fabricar elementos electrónicos usando materiales menos contaminantes en sus componentes internos y externos, con la posibilidad de ser reciclados  y comprometidos con el  ahorro de energía.
En la feria CEBIT 2008, realizada en febrero pasado en Hannover, se mostró lo más novedoso respecto de la tecnología ecológica aplicada a desarrollos orientados a no contaminar el ambiente. Pretenden satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer a las futuras.
Se destacó “Siemens”, que presentó un monitor ecológico anunciado como el único que efectivamente no gasta energía cuando la pantalla no se usa.
 Cyber Power Systems dio a conocer una tecnología de suministro interrumpido (ups) que reduce el consumo de electricidad hasta en un 75 por ciento.
Google e Intel en 2007, crearon una organización y comenzaron una campaña que prevé, para el 2010, una reducción del 50 por ciento en el consumo de energía de las computadoras. Actualmente se puede ver, en distintos días y durante varias horas,  a la página del buscador más famoso del mundo en color negro, lo que reduce el consumo de energía.
Esta organización tiene como objetivo alentar a usuarios y clientes corporativos a invertir en equipos que optimicen el gasto. Prácticamente, la mitad de la energía del tomacorriente se desperdicia y no llega nunca al procesador, la memoria, los discos ni a los demás componentes".
Si tenemos presente que las 20 ciudades mas grandes del mundo, con una población de más de 10 millones de personas cada una, consumen el 75 por ciento de energía del mundo, según un informe de la ONU, el asunto se torna preocupante si no tomamos precauciones y emprendemos acciones en este sentido, atento a la responsabilidad que como profesionales  tenemos en la sociedad.
En nuestro país hay distintas iniciativas en este aspecto, algunas concretas como la de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), grupo de energía no convencional, de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En la localidad de Emilia, a unos 75 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe, asesoraron al municipio para la instalación de esta planta de tratamiento que hoy se considera un ejemplo en la producción de combustibles renovables y limpios. Por otro lado, se conoció que ya desde fines de 2004 se había puesto en marcha en la Fundación Proteger un equipo que abastece las propias necesidades, así como un Centro de Capacitación en Tecnologías Socialmente Apropiadas, donde periódicamente se realizan cursos sobre esta temática, también con el asesoramiento técnico de los especialistas de la FIQ. *
* http://www.elmangodelhacha.com.ar/revista124/revista124nota8.htm
   http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=20203
LINKS DE INTERÉS :
ECOLOSFERA: WWW.ECOLOSFERA.COM
ECOLOGÍA VERDE: WWW.ECOLOGIAVERDE.COM


 

Viento y Energía

La energía eólica representa una tecnología apta para producir energía eléctrica a nivel masivo.
Potencias como Alemania, India, Dinamarca, España, Estados Unidos y China, son grandes productores de energía eólica.
Esta industria puede considerarse como de gran evolución en la rama energética.
Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), expresa que Argentina posee vientos que pueden compararse a los de Alemania, líder en esta materia y por lo que “se encuentra en condiciones de instalar 2.100 megawatts eólicos al actual sistema, lo cual crearía 42 mil empleos directos y otros 336 mil indirectos. Esa instalación implicaría un movimiento económico directo de 2.500 millones de dólares”.
El viento es gratuito, es inagotable y no hay frenos tecnológicos. Empresarios de nuestro país, están instalando turbinas eólicas en Brasil.


 

Conae y un nuevo satélite

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) obtuvo la aprobación  de un Comité Científico Internacional, para construir la primera versión de un nuevo satélite en Argentina.
Es el Satélite Saecom 1-A, que actuará en la detección y prevención de inundaciones, de incendios y erupciones volcánicas.
Tendrá una altura de 4,63 metros, un diámetro de 2,70 metros, pesará dos toneladas y será puesto en órbita a 619 kilómetros de la Tierra.
 Es el primero de una nueva generación de satélites de observación de la Tierra, con instrumentos que operan en el rango de microondas, con sensores activos (radar).
Tendrá a bordo un radar de microondas de banda L (1.3 GHz) y una cámara de infrarrojo térmico. El radar tiene una resolución espacial de 10 metros y penetra hasta dos metros de profundidad, aportando información sobre la humedad en cualquier condición meteorológica y hora del día, ya que no necesita de la iluminación solar para operar y no es afectado por la presencia de nubes, niebla o lluvia, a diferencia de las cámaras ópticas.
La cámara infrarroja es capaz de detectar incendios y erupciones. Es un satélite con excelentes prestaciones en la gestión de emergencias y monitoreo de los recursos naturales.
La serie SAOCOM forma parte del Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), junto con cuatro satélites italianos Cosmo-SkyMed, de prestaciones similares (radar), pero operando en banda X (8GHz) , de la Agencia Espacial Italiana (ASI).
Zaid Haddad, titular de la Jet Propulsion Laboratory de EEUU, instituto que construye y opera naves espaciales no tripuladas para la NASA, expresó, durante su intervención sobre el trabajo de la CONAE : “Les pido que compartan el conocimiento con el resto del mundo”.


PARA RECOMENDAR

Con particular placer he leído un libro de Mario Bunge.
Se titula: “Mitos, Hechos Y Razones” de Editorial Sudamericana.

Mario Bunge nació en Buenos Aires en 1919 y actualmente está radicado en Canadá. Se doctoró en ciencias físico-matemáticas y estudió filosofía y ciencias sociales por su cuenta. Ostenta 15 doctorados y 4 profesorados honorarios. Desde 1966 enseña en la Universidad McGill en Montreal. Ha publicado más de 40 libros y unos 500 artículos sobre física, sociología, teoría de sistemas, semántica, ontología, filosofía de la ciencia y ética.

El libro consta de Cuatro Estudios Sociales que no tienen desperdicio. En parte del Prefacio dice:

“ ¿Es verdad que la revolución informática y la globalización están borrando las fronteras sociales, nacionales e ideológicas? ¿Por qué avanzan tan lentamente los estudios sociales en comparación con las ciencias naturales? ¿Qué puede aportar el filósofo a las ciencias (técnicas) empresariales? ¿Y puede propiciarse el avance de las ciencias sin inscribirlo en un proyecto nacional de desarrollo integral (sistémico)? Estos son los problemas de actualidad que se estudian en este libro.

Más adelante, refiriéndose a las graves crisis sistémicas (estructurales) aún hoy existentes:

“Estas fueron provocadas tanto por hondas divisiones políticas como por programas económicos empobrecedores y divisivos diseñados por funcionarios  tan insensibles como remotos, y puestos en práctica por funcionarios tan corruptos como incompetentes”.

Valgan estas líneas como publicidad a un libro importante para los profesionales, técnicos y estudiantes universitarios que son la base de sustento del APIE.

                                                                                  Ing. Luis Chernicof


Venecia y el “agua alta” - Construida sobre tierra empantanada

Venecia quedó anegada ayer por el fenómeno del agua alta, que alcanzó 1,56 metro sobre el nivel del mar, récord para los últimos 22 años. Esto, sumado a una huelga nacional de transportes, dejó paralizada la ciudad.

La Oficina de Mareas del Ayuntamiento había lanzado un alerta, ante la posibilidad de que el agua superara 1,60 metros, lo que no ocurría desde 1979 y que habría causado la inundación de todo el territorio. Pero más tarde cambió la dirección del viento, se hizo más moderado, y las aguas comenzaron a retirarse.

El acqua alta se debe a dos circunstancias adversas, que se abatieron desde hace días sobre la ciudad lacustre. Por un lado el temporal de lluvia, nieve y vientos fuertes que afecta desde hace varios días al norte de Italia. Y por el otro el siroco, el viento del sur, que empuja las aguas del mar Adriático hacia el interior de la ciudad.

Venecia está construida sobre miles de tablones y trozos de tierra empantanada, en un archipiélago que se extiende sobre una laguna pantanosa en el mar Adriático, en la desembocadura de los ríos Po y Piave. La ciudad se extiende sobre 118 islas y alrededor de 150 canales, cruzados por unos 400 puentes.

La marea representa para Venecia la "respiración" de la laguna, y es el modo mediante el cual el sistema comunica con el mar, a través del flujo y reflujo del agua que pasa por las bocas del puerto.

De los 540 kilómetros cuadrados de superficie lagunar, 418 están abiertos al avance de la marea del Alto Adriático, influida no sólo por la situación meteorológica sino también por la atracción de la gravitación combinada por el Sol y la Luna (marea astronómica). Dos flujos y dos reflujos de marea se alternan cotidianamente, cada seis horas, generando dos corrientes en sentido opuesto.

Cuando una situación meteorológica negativa, como una profunda baja presión, acompañada de vientos como el siroco, se suma a un notable componente astronómico, ocurre el fenómeno del agua alta. Esta comienza invadiendo los puntos más bajos de la ciudad, como la célebre Plaza San Marco, cuando supera los 80 centímetros sobre el nivel promedio del mar.

Fluyendo de la laguna al mar, el agua alta forma una onda, una oscilación natural, que tras evolucionar hasta la última orilla del Adriático, retorna y después de 22 horas, llega otra vez a la laguna, pero reducida en 25 por ciento.

En 2011 estará concluido el proyecto Moisés: se trata de un sistema de 78 compuertas basculantes que, en teoría, evitará la aparición de nuevas inundaciones.
                                                                                                                                    De Clarín  03-12-2008

| volver al sumario |


  • Gestión de Calidad
  • Gestión Ambiental
  • Higiene y Seguridad
  • Tratamiento de Efluentes
  • Asesoramiento e Inscripción  de Establecimiento y productos ante organismos Municipales Provinciales y Nacionales

Juez B. Mármol 227 –  (5001) Córdoba
TE 0351 4732378    -   e-mail: plapiana@arnet.com.ar



Nombre del programa:Ingeniería Global
Duración: 30 minutos
Emisión: Sábados / 14 horas
Formato: Digital

Estudio Ferreyra y Asociados
General Paz 94 3º p of 1.
C.P. 5000 - Córdoba.
Asesoramiento Contable e Impositivo.
Tel: 0351 - 4233156 / 427-1308
e- mail: contadora_ferreyra@fibertel.com.ar


Nota

EL material del Presente Boletín puede ser reproducido libremente. Se debe indicar su procedencia y remitir la transcripción a boletin@apie.com.ar.

Si desea desuscribirse del listado de éste boletín envíe un e-mail a: apie@apie.com.ar con el asunto "borrar".

Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas

JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA
Tel./Fax: 423 6074
E-mail: apie@apie.com.ar

Diseño y Distribución del Boletín: MLD